“Raíces muy fuertes”: el nuevo trabajo discográfico de Fidel Nadal

Fidel Nadal, nacido el 4 de octubre de 1965 en Buenos Aires, presenta “Raíces muy fuertes”, su vigésimo álbum como solista, ya disponible en plataformas digitales. Con una carrera iniciada en los años 80, Nadal ha sido una figura clave en la fusión de géneros como el rock, punk y reggae, siendo pionero del reggae en Argentina.

En 1985 fundó Todos Tus Muertos, agrupación que mezcló reggae, ska, punk y rap, y publicó seis discos que marcaron la escena under local. En los años 90 formó Lumumba junto a su hermano Amílcar Nadal y Pablo Molina; el grupo lanzó cuatro álbumes y fortaleció su vínculo con el reggae roots.

A partir del 2000, Nadal emprendió una carrera solista prolífica. Su sonido ha sido reconocido con colaboraciones internacionales, nominaciones a los Latin Grammy por “Forever Together” y “Te robaste mi corazón” en 2011, y la inclusión de su tema International Love en el videojuego FIFA 10 .  También fue portada de la Rolling Stone en 2009 y 2012, tras consolidarse como referente del reggae en la región.

En su último trabajo, regresa a sus raíces musicales con nueve temas de reggae roots, letras de tono positivo y estructuras sencillas, pensados para resonar tanto en espacios costeros como urbanos.

 

 

Los Caligaris y Don Tetto lanzan el sencillo “Tengo”

Los Caligaris, en colaboración con la banda colombiana Don Tetto, lanzaron el sencillo “Tengo”, una nueva propuesta musical acompañada de un videoclip oficial disponible en plataformas digitales.

La canción, caracterizada por su tono festivo y un estribillo pegadizo, mantiene el estilo distintivo de ambas agrupaciones. El videoclip, grabado de manera remota desde Córdoba, Argentina, y Colombia, muestra el proceso creativo detrás de una producción fotográfica conjunta, ofreciendo una mirada a la dinámica colaborativa entre ambas bandas.

Este lanzamiento se suma al anuncio del nuevo espectáculo “Maquillaje y Canción” y al reciente tema “Hoy Flasheaba”, junto a Benja Amadeo. Los Caligaris continúan consolidando su presencia en la escena musical latinoamericana mediante colaboraciones internacionales y una agenda activa de presentaciones.

Entre las fechas confirmadas para su próxima gira se encuentran:

  • 16 de agosto de 2025, Arena Maipú, Mendoza, Argentina
  • 5 de septiembre de 2025, Centro de Convenciones de Barra, Lima, Perú
  • 27 de septiembre de 2025, Fiesta de la Cerveza del Sur Mendocino, General Alvear, Mendoza, Argentina
  • 3 y 4 de octubre de 2025, Arena, Ciudad de México (la segunda fecha se encuentra agotada)
  • 11 de octubre de 2025, Observatorio Antiguo Cine Bujazán, Tijuana, México
  • 25 de octubre de 2025, Teatro Coliseo, Santiago de Chile

Fundada el 24 de agosto de 1997 en Córdoba, Argentina, la banda fusiona ska y rock con elementos circenses que caracterizan sus espectáculos en vivo. Esta combinación les ha permitido diferenciarse dentro del panorama musical regional.

El nombre del grupo se inspira en una leyenda circense ligada a uno de sus miembros fundadores. Se dice que en el “Circo de los Hermanos Muñoz”, el payaso Caligari murió en escena mientras continuaba su rutina, disimulando su agonía como parte del acto. En homenaje a esa historia, nacen Los Caligaris, con el lema de entretener hasta el final.

Su discografía incluye títulos como “Yernos Perfectos”, “Grasas Totales”, “Chanchos Amigos”, “No es lo Que Parece”, “Transpirando Alegría”, “Bailarín Apocalíptico”, “Circología” y el más reciente, “Salva”.

Alto Grado presenta “La Despedida”, una fusión de ska, reggae y rock                 ​

Tras su reciente participación en el festival Vive Latino 2025, la agrupación colombiana Alto Grado lanza “La Despedida”, un nuevo sencillo que combina elementos de ska, reggae y rock, y aborda el cierre de una relación desde una mirada serena.

El tema plantea el final de un vínculo afectivo como una etapa natural, poniendo el acento en la gratitud y los recuerdos compartidos. La composición y producción estuvo a cargo de Jonathan Medina (Mr. Jonas), quien también lidera la interpretación junto a Martinika, vocalista principal, y El Pulpo en la batería.

El lanzamiento incluye la colaboración de la banda mexicana La Santísima Voladora. Obed Armin (trombón) y Christian de Anda (trompeta) refuerzan el carácter rítmico del tema con arreglos que amplifican la propuesta sonora. La mezcla fue realizada por Juan David Morales, destacando los matices instrumentales y vocales del tema.

El videoclip oficial, disponible en YouTube, documenta la presentación de la banda en el festival y refuerza el mensaje central de la canción: aceptar el final como parte del tránsito emocional.

Con más de quince años de trayectoria, Alto Grado ha recorrido escenarios en Colombia, México, Estados Unidos y Argentina. La presencia de Martinika al frente de la agrupación ha contribuido a una identidad sonora particular, al tiempo que visibiliza voces femeninas en un género históricamente masculino.

La banda ha compartido escenario con grupos como Los Rabanes, Inspector, La Santísima Voladora, Los Calzones y Los Auténticos Decadentes, con quienes interpretaron “La Guitarra” durante el cierre de Rock al Parque 2023 ante una multitud.

Actualmente, Alto Grado se prepara para ser telonera del grupo Inspector en Bogotá (14 de junio), en un periodo de proyección que ha estado acompañado por lanzamientos como el EP “Una y Otra Vez” y su participación en Factor X 2022, consolidando su propuesta en el panorama del ska y reggae latinoamericano.

 

“Futurx Primitivx 20|25”: memoria sonora desde el Caribe colombiano

Systema Solar lanza su nuevo trabajo discográfico “Futurx Primitivx 20|25”, una producción que explora la relación entre la ancestralidad y las visiones de futuro desde una perspectiva cultural y social. El álbum propone un diálogo entre sonidos tradicionales del Caribe colombiano y elementos de la electrónica contemporánea, configurando una propuesta sonora que busca cuestionar estructuras dominantes y revalorizar las raíces identitarias.

Esta obra fusiona ritmos como la cumbia, la champeta y el bullerengue con géneros modernos como el hip hop y el techno. Lejos de ser una experiencia meramente musical, el álbum se presenta como una plataforma de reflexión sobre la memoria colectiva, el equilibrio con la naturaleza y el vínculo con las comunidades originarias.

La canción principal del disco, “Seguimos en el combate / Ave Fénix”, funciona como un eje temático del proyecto. Se trata de una composición que aborda el renacimiento y la resistencia cotidiana, integrando metáforas ligadas al despertar espiritual y la transformación personal como actos políticos y sociales.

Con motivo del lanzamiento, Systema Solar ofrecerá una presentación en vivo el próximo 7 de junio en el Teatro Colón de Bogotá. El espectáculo, titulado “Futurx Primitivx 20|25: El Origen”, integrará música en vivo, proyecciones visuales y puestas escénicas centradas en el vínculo entre territorio, cuerpo y sonido. La agrupación estará acompañada por artistas invitados, entre ellos Cumbia Queen, además de una programación complementaria con talleres dirigidos al público infantil, como el espacio de percusión a cargo del baterista Andrés Gutiérrez.

Paralelamente, la banda ha anunciado una gira europea con presentaciones en diversas ciudades durante el mes de junio, donde llevará su propuesta artística basada en el mestizaje sonoro y la herencia cultural del Caribe colombiano.

Systema Solar, originario de la región Caribe, es conocido por su enfoque en la relectura contemporánea de géneros tradicionales. A través de la Berbenautika, una fusión conceptual que integra folclor y electrónica, el colectivo se ha posicionado como una voz crítica que aborda temas como la resistencia, la justicia social y el valor de la oralidad popular.

 

 

 

Nuevo Álbum ‘Puertas’ de Cuarteto de Nos y su Participación Confirmada en Rock al Parque

La banda uruguaya Cuarteto de Nos  lanza su nuevo álbum, titulado ‘Puertas’. El disco incluye ocho canciones que, según Roberto Musso, exploran diversas temáticas y sonidos, conectadas por elementos a veces no explícitos.

Musso describe el concepto del álbum como un viaje del “viajero” a través de un “corredor” lleno de espejismos y desafíos, donde la resistencia y la búsqueda de la verdad son elementos centrales. En el álbum, se abordan canciones con influencias de funk, como “Perro de Alcibíades”, y rock garage, como “Cara de Nada” o la propia “Puertas”. También se incluyen temas como “Ganaron los malos”, y composiciones con arreglos de cuerdas y un tono melancólico, como “En el cuarto de Nico” y “Esplín”, esta última seleccionada como el ‘focus track’ del disco. “El astrónomo que no podía ver el cielo” y “Camello patagónico” buscan transportar al oyente a un universo surrealista.

El álbum ‘Puertas’ fue editado por Porfiado Records y distribuido por Altafonte. La producción estuvo a cargo de Héctor Castillo y Eduardo Cabra. La formación de Cuarteto de Nos en este álbum incluye a Roberto Musso, Álvaro Pintos, Santiago Marerro, Gustavo Antuña, y cuenta con la participación de Luis Angelero.

Gira ‘Puertas’ en Colombia 2025

La banda ha confirmado fechas en Colombia como parte de su gira ‘Puertas’ para 2025. La ciudad de Ibagué ya registra un lleno total en la venta de boletos. Aún quedan entradas disponibles para las siguientes ciudades:

  • Barranquilla: Lunes 16 de junio, Salón Jumbo del Country.
  • Bucaramanga: Martes 17 de junio, Cenfer.
  • Pereira: Viernes 20 de junio, Expofuturo.
  • Tunja: Sábado 21 de junio, Cámara de Comercio.

Además de estas fechas, se ha confirmado oficialmente la participación de Cuarteto de Nos en la edición número 29 del Festival Rock al Parque  en Bogotá. La banda será el show de cierre del festival, marcando su regreso al evento después de su última participación en 2007. Esta presentación se suma como una fecha adicional al Tour Puertas 2025 en Colombia.

 

 

Jorch Bueno Presenta “INEVITABLE”, Primer Sencillo de su Próximo EP

El cantautor y guitarrista caleño Jorch Bueno presenta su más reciente sencillo, “Inevitable”. La canción aborda la temática de un amor sobrevenido en un momento en que el protagonista no esperaba enamorarse, describiendo un reencuentro con el sentimiento de amor.

El videoclip de “Inevitable” cuenta con una propuesta visual artística que busca transmitir diferentes perspectivas del amor. Fue grabado en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura de Cali, Colombia, un recinto cultural reconocido en la ciudad.

La composición de “Inevitable” estuvo a cargo del propio Jorch Bueno, mientras que la producción musical fue realizada por Carlos Andrés Bonilla, quien ha sido reconocido con un Latin Grammy en el ámbito de la ingeniería y producción musical. La grabación se llevó a cabo en los estudios de Centro 312 de la Universidad Icesi en Cali. La canción ya está disponible en plataformas digitales.


Sobre Jorch Bueno

Nacido en Santiago de Cali, Jorch Bueno es un cantautor y guitarrista con formación musical en instituciones como el Instituto Popular de Cultura (IPC) y el Conservatorio “Antonio María Valencia”.

En 2019, Bueno inició su proyecto solista, incursionando en la música pop como artista independiente y desarrollando su trabajo en el ámbito de la canción de autor. En 2020, lanzó su primer sencillo y videoclip, “Flotando En El Azul”, seguido de un remix en colaboración con la artista electrónica RAIYEI. Ese mismo año, publicó la sesión en vivo “En Tus Manos”, un homenaje a los artistas durante la pandemia de COVID-19. Su canción “Flotando En El Azul” fue nominada a mejor canción del año en los premios Despierta Radio de Miami (USA).

En septiembre de 2021, Jorch Bueno lanzó “Esta Canción”, un sencillo con influencias pop/rock. En junio de 2023, publicó “Me Gustas”, una canción con sonido reggae/pop. “Inevitable”, lanzado en 2025, es el primer sencillo de su próximo EP, titulado La Suerte Es Mía.

A lo largo de su carrera, Jorch Bueno se ha presentado en diversos locales culturales y gastronómicos de Cali, incluyendo Época Video Bar, La Estación Food And Pub, Estornino y Churro Gurmé.

Bunbury Despliega su Alma Hispana y Latina en el Íntimo “Cuentas Pendientes”

El inconfundible Enrique Bunbury  vuelve a sorprender a sus seguidores con el lanzamiento de “Cuentas Pendientes”, su decimotercer álbum de estudio. Tras adelantos como la introspectiva “Para Llegar Hasta Aquí”, la visceral “Las Chingadas Ganas de Llorar”, la reflexiva “Te Puedes a Todo Acostumbrar” y la enigmática “Serpiente”, el artista aragonés nos presenta un trabajo donde explora sonoridades hispanas y latinoamericanas con una calidez y un enfoque acústico palpables.

“Cuentas Pendientes” se erige como un punto de inflexión en la ecléctica trayectoria de Bunbury, reafirmando su capacidad camaleónica para evolucionar sin diluir su sello artístico. El propio artista confiesa sentir un “corto circuito” al intentar ubicar este nuevo disco en su vasta discografía, describiéndolo como un “puzle difícil de resolver”.

No obstante, Bunbury establece un claro contraste con sus cuatro trabajos anteriores, donde la experimentación digital y los sintetizadores fueron protagonistas. En “Cuentas Pendientes”, al igual que en su predecesor “Greta Garbo”, el foco se desplaza hacia técnicas de grabación más austeras, valorando la esencia del instrumento y la maestría del intérprete.

Si bien “Greta Garbo” y “Cuentas Pendientes” exploran géneros distintos, comparten una búsqueda meticulosa en los arreglos y una instrumentación cálida. Grabado en El Desierto Casa/Estudio, el álbum enfatiza la excelencia de los músicos y colaboradores. A diferencia de sus últimos siete u ocho discos, “Cuentas Pendientes” vuelca su mirada hacia la riqueza de la música hispana y latinoamericana, con una instrumentación básica protagonizada por el piano, la guitarra española, el contrabajo y la percusión. El rock y la electrónica ceden su espacio en esta nueva aventura sonora.

Para encontrar ecos de este nuevo trabajo, Bunbury nos invita a retroceder a “Licenciado Cantinas” (2011) o incluso a sus álbumes con el Huracán Ambulante (“Pequeño”, “Flamingos”, “El Viaje a Ninguna Parte”). Sin embargo, a diferencia de aquellos discos que buscaban la fusión de elementos diversos, “Cuentas Pendientes” se sumerge con deleite en los géneros que explora, sin la necesidad de introducir elementos discordantes. Para ello,  cuenta con músicos profundamente conocedores del lenguaje musical abordado: el maestro chileno de la guitarra Sebastián Aracena, el contrabajo melódico de Luri Molina desde los clubes de latin jazz de Ciudad de México, la seductora percusión cubana de Johnny Molina, los matices insospechados del piano, el Hammond de Jorge Rebenaque, y la batería comedida y precisa de Ramón Gacías, quien también coprodujo el álbum.

En cuanto a las letras, Bunbury explora un equilibrio entre lo popular y lo literario, buscando una armonía compleja. Su principal duda reside en la posibilidad de aportar algo nuevo a una tradición musical tan rica y con tantos maestros. Sin embargo, confía en que su personalidad como autor e intérprete se filtre a través de estas nuevas sonoridades, dejando claro que, aunque con alma hispana y latina, “Cuentas Pendientes” es, inequívocamente, un disco de Bunbury.

La Novena Agregada lanza “Creer evitar ser lo que fue”, el tercer adelanto de su próximo EP

El proyecto musical caleño La Novena Agregada presentó su nuevo sencillo, “Creer evitar ser lo que fue”, una canción que representa el tercer capítulo dentro de la narrativa conceptual de su próximo EP.

El tema aborda el proceso de autoconocimiento de un personaje que, mientras intenta comprender su identidad, se enfrenta a las tensiones entre lo que fue y lo que es en el presente. La letra plantea la paradoja de quienes creen haber superado etapas dolorosas, cuando en realidad permanecen atados a versiones pasadas de sí mismos.

“Es una canción de corte pop rock que surgió de manera espontánea en mi habitación”, comenta el músico Esteban Padilla, creador del proyecto.

La producción, mezcla y masterización del sencillo estuvieron a cargo del propio Padilla. La grabación de la batería, interpretada por Camilo Morales (Mostri), fue realizada por Wabi Arias.

Fundado en 2021 en Cali, Colombia, La Novena Agregada es un proyecto solista que transita entre géneros como el synthpop, el rock alternativo y el pop punk, proponiendo una estética sonora envolvente con elementos digitales y referencias sonoras de los años ochenta.

“La Novena” se define como un balance entre la exploración musical y la accesibilidad melódica, con un enfoque lírico introspectivo que aborda temas poco transitados en la música popular. “Me gusta incluir recursos de los años 80 que se integran entre los samples y los arreglos digitales. Aunque el proyecto puede moverse entre subgéneros, la reverberación y la atmósfera expansiva son parte esencial de su identidad sonora”, explica Padilla.

El concepto visual de La Novena Agregada incorpora referencias al cine de terror contemporáneo, así como una estética nostálgica inspirada en la cultura visual de los años 2000.

El proyecto ha participado en escenarios como el FIURA 2023 y el Mercado Musical del Pacífico, y ha compartido cartel con agrupaciones como Lika Nova, Nicolás y los Fumadores, Lolabúm, Entreco, El Picnic era Ayer y Los Hotpants.

El EP titulado ¿Acaso nadie lo salvará de Dios? estará disponible en 2025 y contará con cinco canciones. Su desarrollo lleva varios meses de trabajo y constituye la consolidación del universo sonoro y narrativo de este proyecto caleño.

Systema Solar y Los Auténticos Decadentes lanzan “Fiesta”, una canción que celebra la cultura y diversidad latinoamericana.

Los grupos Systema Solar (Colombia) y Los Auténticos Decadentes (Argentina) presentan “Fiesta”, una canción que surge de la unión entre dos referentes del panorama musical latinoamericano. El tema propone una celebración de la diversidad, la cultura y la resistencia a través de la música.

La pieza fusiona la cumbia electrónica y el sonido urbano caribeño característico de Systema Solar con el estilo festivo y el ska de Los Auténticos Decadentes. El resultado es una composición rítmica que combina géneros y sensibilidades para transmitir un mensaje de unidad y pertenencia.

La producción estuvo a cargo de Andrés Gutiérrez, Arturo Acosta y Martín “Moska” Lorenzo. Según Gutiérrez, el proceso comenzó con una serie de beats que luego compartió con Jhon Primera (Jhonpri), quien escribió las primeras líneas. A partir de ahí, la propuesta fue enviada a Los Auténticos Decadentes, quienes sumaron su aporte creativo a la melodía y la letra.

“Más que una colaboración, es una declaración sobre lo que somos como latinoamericanos”, señaló Jhonpri, vocalista de Systema Solar. “Queremos que la gente baile, pero también que se sienta identificada con su cultura. Esta canción nos invita a reconocernos en nuestras diferencias y a celebrar lo que nos une”.

El proyecto se gestó como un puente artístico entre Colombia y Argentina, y refleja el espíritu de dos tradiciones musicales que han sabido proyectar sus raíces con autenticidad. “Fiesta” se presenta como una afirmación cultural en tiempos de fragmentación, proponiendo una mirada colectiva desde el arte.

En palabras de Walter Hernández, también miembro de Systema Solar: “La vida es una gran fiesta. Celebrarla y compartirla es parte esencial de nuestra existencia”.

El videoclip de “Fiesta”, dirigido por Bastián Pulido, fue rodado mayoritariamente en México y combina imágenes de ensayos en vivo con escenas cotidianas de distintas comunidades. Con una estética cálida y colorida, la narrativa visual resalta los rostros y oficios que componen el tejido social de América Latina: campesinos, artistas callejeros, niños, comerciantes, músicos y bailarines protagonizan esta representación de identidad compartida.

“Fiesta” se consolida como una obra colectiva que busca reconectar a través del arte, la música y la celebración.

 

 

Los Auténticos Decadentes debutan en formato sinfónico en Mendoza

La banda argentina presentó por primera vez su repertorio en formato sinfónico en la 24.ª edición de la Fiesta de la Cosecha.

Los Auténticos Decadentes, uno de los grupos más representativos de la música popular latinoamericana, ofrecieron un concierto sinfónico inédito junto a la Orquesta Filarmónica de Mendoza. El evento tuvo lugar el jueves 6 de marzo en un escenario montado sobre los viñedos del Aeropuerto Internacional de Mendoza, en el marco de la 24.ª edición de la Fiesta de la Cosecha.

Bajo la dirección musical y arreglos del maestro Popi Spatocco, la banda exploró nuevas sonoridades al fusionar su característico estilo con la riqueza instrumental de la orquesta. La producción artística general estuvo a cargo de Ariel Hassan.

“Fue una experiencia emocionante tocar con la Filarmónica. Nuestras canciones adquirieron una nueva dimensión gracias a los arreglos orquestales y la creatividad de Popi Spatocco, incorporando influencias de diferentes tradiciones musicales como la milonga, el tango, el paso doble e incluso sonoridades balcánicas”, expresó Martín “Moska” Lorenzo, integrante de la banda.

Este concierto representa un hito en la trayectoria del grupo, que sigue ampliando sus horizontes musicales y explorando nuevos formatos.

Mientras continúan con su agenda de presentaciones, la banda trabaja en la postproducción de las grabaciones sinfónicas para un futuro lanzamiento. Además, prepara una celebración de gran magnitud, con anuncios previstos en los próximos meses.

La Fiesta de la Cosecha, una tradición mendocina

La Fiesta de la Cosecha es una celebración anual que rinde homenaje al trabajo de los agricultores y a la riqueza vitivinícola de Mendoza. Con profundas raíces en la tradición local, marca el cierre del ciclo de cosecha y el inicio de la producción de vinos y aceites de oliva. Organizada por el Fondo Vitivinícola y el Gobierno de Mendoza, la edición de este año contó con la participación por primera vez de Los Auténticos Decadentes en formato sinfónico, un hito en la historia del evento.

Popi Spatocco es un reconocido músico, arreglador y director argentino. A lo largo de su carrera, trabajó durante más de dos décadas junto a Mercedes Sosa, participando en la producción y dirección de varios de sus discos, incluidos Cantora I y II. Su trayectoria incluye colaboraciones con la Orquesta Juan de Dios Filiberto, RTVA y la Orquesta del Bicentenario. Ha sido distinguido con un Premio Gardel y dos Grammy.

Por su parte, la Orquesta Filarmónica de Mendoza, fundada en 1985, celebra 40 años de actividad con un firme compromiso con la cultura y la comunidad, consolidándose como una de las agrupaciones musicales más prestigiosas del país.