SHEILA BLANCO VISITA COLOMBIA

La pianista, compositora y cantante Sheila Blanco visita Colombia en el marco de su gira latinoamericana que la llevará también a Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y República Dominicana. 

Su primera parada en nuestro país será en la Feria del Libro de Bogotá el próximo 27 de abril y regresará para presentarse en el Teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín el 13 mayo y en Bogotá el 17, en la Sala Gaitán del Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

Sheila Blanco presentará en nuestro país ‘Cantando a las poetas del 27′, su más reciente álbum y espectáculo en vivo. En el recital concierto, que tiene una duración aproximada de 75 minutos, la artista  le da voz a poemas de las mujeres de la ‘Generación del 27’ y contextualiza al público sobre sus obras.

 

 

SOBRE EL RECITAL – CONCIERTO:

Acompañándose únicamente por un piano, Sheila pone voz y ritmo a los versos de las poetas Carmen Conde, Ernestina de Champourcin, Concha Méndez, Elisabeth Mulder, Margarita Ferreras, Josefina Romo Arregui y Dolores Catarinéu.

Tras más de 3 años de investigación, Sheila seleccionó aquellos poemas que más le inspiraron y comenzó a improvisar armonías que las palabras de cada poema le iban sugiriendo. Este proyecto pretende dar a conocer y homenajear a estas mujeres injustamente borradas de la Generación literaria que las encuadra.

Así Sheila canta a Carmen Conde, la primera mujer en formar parte de la RAE en 1979; a Concha Méndez, poeta surrealista fundadora de la imprenta Verónica que tantos libros editó; a Ernestina de Champourcin, nominada al Príncipe de Asturias de las Letras: a Margarita Ferreras, autora de “Pez en la tierra”, el mejor poemario femenino de la Edad de Plata; y a Josefina Romo Arregui, Premio Extraordinario en Filosofía y Letras, entre otras.

 

“Cantando a las poetas del 27 ” en palabras de Sheila:

“Llevo varios años investigando a las mujeres poetas de la Generación del 27. Ha sido toda una aventura, por momentos muy emocionante y con algún que otro momento frustrante también, por las dificultades que entrañan conseguir algunas de sus obras.

He estado recabando sus poemarios, leyendo sus biografías y tratando de impregnarme lo más posible de su espíritu valiente y reivindicativo; por eso decidí aportar mi granito de arena musicalizando algunos de los poemas de estas poetas, borradas injustamente de la historia y de los libros de texto; ellas, que  tuvieron las mismas influencias que sus compañeros hombres, frecuentaron los mismos círculos literarios e incluso compartieron imprentas a la hora de publicar sus obras y por tanto merecen ser enmarcadas en la misma Generación.

Algunos de sus nombres son Carmen Conde, Ernestina de Champourcin, Concha Méndez, Josefina Romo Arregui, Elisabeth Mulder, Dolores Catarinéu o Margaritas Ferreras pero hay muchas más. En este recital concierto, además de darle voz a sus poemas, doy unas pinceladas sobre sus vidas y contextualizo su poema, para que las conozcáis y para intentar despertar vuestra curiosidad por leerlas”.

Sheila Blanco nace en Salamanca donde estudia piano clásico, bel canto y Comunicación Audiovisual;  posteriormente se traslada a Madrid. Allí combina el periodismo y la música hasta que decide dedicarse exclusivamente a cantar y componer mientras continúa su formación como música. Años más tarde  autoedita su primer disco Sheila Down. Ha sido la vocalista de varias formaciones musicales como la Larry Martin Band (Everything must change, 2012)Speak Jazzy (A song for you, 2015) o Patáx (A night to remember, 2016). También ha colaborado en varios programas de tv (Acapela en Cero, Vermú en Movistar Plus) y radio (Anda ya! en Los40).

Actualmente compagina la presentación de su último disco Cantando a las poetas del 27 con su trío de jazz Puro Gershwin entre otras formaciones ocasionales.
Sheila Blanco es vocal coach del programa La Voz Kids de Antena 3 y colabora semanalmente en los programas La Ventana y Sofá Sonoro de Cadena Ser.

 

SOCIAL

 

                                       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los invitados internacionales en las jornadas alternas de Rock al Parque 2022

 

Batushka (Polonia), Ilegales (España), Don Letts (Reino Unido) y Frank’s White Canvas (Chile) serán los artistas invitados internacionales a las actividades alternas de Rock al Parque 2022, que participarán en conversatorios sobre diversos temas. 

“Estas actividades tienen acceso totalmente gratuito y es muy importante que la ciudadanía se pueda sumar, que pueda conocer lo que va a pasar en el marco del Festival, más allá de lo que sucede en los escenarios del Parque Simón Bolívar”, dice Mike Navarro, gerente de Música del Instituto Distrital de las Artes – Idartes.

Los invitados Don Letts y Bathuska estarán el viernes 25 de noviembre en el Teatro México de la Universidad Central desde las 5:00 p.m. en dos sesiones.

Inicialmente, Batushka hablará sobre religión y la relación de la religión con los sonidos del rock y cómo estos elementos son apropiados por una estética que caracteriza su puesta en escena, en una conversación con el realizador y productor de contenidos radiales de Radiónica Héctor Mora.

Luego será el turno para Don Letts, impulsor de la cultura y cineasta, que introdujo la música afrocaribeña a la escena punk y es ampliamente reconocido por estar en los inicios de este movimiento y por realizar películas que registran su historia, entre las que se encuentra Westway to the World (2000) sobre The Clash, una retrospectiva de esta agrupación contada por sus integrantes, producción que ganó un Grammy a Mejor video musical versión larga. Don Letts hará presencia en la proyección de un documental sobre su historia llamado Rebel Dread y brindará una charla a las 6:00 p.m. 

Otros invitados internacionales que estarán en estas actividades serán Ilegales de España, quienes inicialmente dictarán un taller de composición el 1 de diciembre en el Teatro R101, donde el guitarrista, cantante y compositor Jorge ‘Ilegal’ Martínez hablará de sus influencias musicales y literarias como compositor, las historias de algunas de las canciones más emblemáticas de esta agrupación y la transformación de su obra durante estos 40 años de vida artística. 

Luego, el 2 de diciembre en el Teatro México a las 7:00 p.m. será la proyección de Mi vida entre las hormigas, un documental que pretende comprender el universo musical de este grupo español de rock, seguida de con un conversatorio.

Entre las actividades también está una charla sobre la salud mental en la industria de la música, conducida por la médico siquiatra Marcela Prada, quien conversará con las chilenas de Frank’s White Canvas el 28 de noviembre a las 6:00 p.m. en Casa Kilele. 

La información detallada de estas y todas las actividades académicas y que ponen a Bogotá como escenario en este Rock al Parque, se pueden encontrar en www.rockalparque.gov.co

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡FIESTA DE MASCARAS EN BOOGALOOP!

El próximo sábado 29 de Octubre, la cita es en Boogaloop, exclusivo Venue- Club, ubicado en la ciudad de Bogotá, en la Carrera 13 # 65-42 sector de Chapinero, con el apoyo de Electro Rock Fest.  

En esta ocasión  y en vísperas de Halloween, la temática es una fiesta de mascaras, acompañados de lo mejor de la escena musical nacional, Revolver Plateado, Alto Grado. TSH Sudaca, y DJ. Yabanko.

Tikets en preventa: 25k

Tikets en taquilla :30k

Pagos por Nequi: 3004987255 

                                       

 

 

 

 

 

 

 

 

Killsound Metal Fest, edición Londres

Después de su última edición en Polonia,  el KILLSOUND METAL fest regresa para llevar su segunda  edición  internacional a Londres  con grandes bandas de metal y un invitado especial, la alineación es:

Akkadian  + Evisarize +Halberd +Obelos+ Tommy NEWSTEAD (invitado especial)

Se llevará a cabo  en el mítico pub Carts&horses donde tocó por primera vez la legendaria banda IRON MAIDEN. 

El KILLSOUND metal  fest es el único festival de metal mexicano en el mundo con otras ediciones en otros países y el primero en ser realizado fuera de México en el año del 2019. 

Adquiere  tus entradas aquí:

www.wegottickets.com/event/54763

Evento:

https://fb.me/e/1oT6MSVfu 

https://www.facebook.com/killsoundprods/

Agencia: Killsound Productions

http://killsoundprods.com

MEDIOS ALIADOS 

Finalizó el Festival Internacional de Teatro de Manizales 2021


● Durante nueve días se presentaron 44 obras de compañías de ocho países (España,
Francia, Uruguay, Portugal, Chile, Argentina, México y Colombia).
● En este 2021, el evento contó con el apoyo y asocio de la Comisión de la Verdad y el
Festival de Teatro Comfama San Ignacio (Medellín).
● Más de 50 funciones teatrales tuvieron la asistencia de 10 000 espectadores en los cuatro
escenarios habilitados (Teatro Los Fundadores, Auditorio de la Universidad Nacional,
Teatro El Escondite y Auditorio Confa).
● La edición 2022 se realizará entre el 1º y el 9 de octubre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La edición 53 del Festival Internacional de Teatro de Manizales (FITM) 2021 finalizó el pasado 3 de
octubre, luego de ofrecer durante nueve días diversas piezas de artes escénicas presentadas en teatro de sala, en la calle y en espacios no convencionales (como un supermercado, un parque o una de las vías más transitadas de la ciudad, como la carrera 22 en el centro de la ciudad). Este año el festival tuvo el apoyo y asocio de la Comisión de la Verdad y el Festival de Teatro Comfama San Ignacio (Medellín).
“Despedimos esta edición del festival de Manizales con la alegría del reencuentro, la perspectiva de habernos visto y abrazado en el teatro. Para nosotros fue muy importante afrontar el reto de volver a las salas, de encontrarnos en el mismo espacio y tiempo en una sala de teatro, donde compartimos la misma respiración con las actrices, los actores, los dramaturgos y con todo el universo creativo que hay alrededor del teatro”, dijo durante el evento de cierre Octavio Arbeláez, director del FITM. Manizales, que históricamente ha sido el espacio de encuentro privilegiado para los artistas
escénicos del continente, acogió en este 2021 a 124 artistas de España, Francia, Uruguay, Portugal, Chile, Argentina, México y Colombia.
“Tuvimos más de 50 funciones con la asistencia de 10 000 espectadores en los cuatro escenarios que fueron habilitados con el aforo del 50 %, el permitido por la Alcaldía de la ciudad. Presentamos
más de 44 obras de teatro, y la boletería empezó a escasear en los primeros días del evento”, comentó Marta Franco García, directora ejecutiva del FITM. Durante el Festival Internacional de Teatro de Manizales, que se llevó a cabo del 25 de septiembre al 3 de octubre, también se realizó el 3° Congreso Iberoamericano de Teatro, un evento virtual que contó con “la inscripción de 720 personas, diez conferencistas de Italia, Dinamarca, Argentina, España, Uruguay, Puerto Rico y Colombia; 14 panelistas y 19 países conectados, entre ellos Bolivia, Chile, México, Brasil, Panamá, España, Estados Unidos, Perú y Costa Rica”, añadió la directora ejecutiva del FITM.
“Teatro y Verdad” fue el componente estético del Festival Internacional de Teatro de Manizales 2021, que tuvo como lema “Más puntos de vista”. En ese sentido, tanto el FITM como el Comfama
San Ignacio de Medellín contaron con el apoyo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

 

“Tenemos una tarea histórica y que no es fácil; nos ha dado mucho trabajo encarar realmente lo que nos ha pasado a todos como sociedad, y la tarea que nos ha sido encomendada requiere de
una ciudadanía capaz de escuchar, capaz de sentir, de conmoverse y, sobre todo, de ubicarse al lado del otro. Por eso, hemos creído que el arte es una herramienta tan potente, porque se pueden decir muchas cosas que de otra manera no sería posible. A través del arte podemos llegar al corazón y a la conciencia de muchos seres que están cansados de escuchar las noticias que muchas veces les da trabajo escuchar; así como los discursos políticos, por supuesto; y también
los académicos”, comentó la comisionada Lucía González Duque durante la clausura del FITM.
En su discurso, González recordó el poder del arte para mirar “otros mundos que no nos ha correspondido ver”, y destacó la importancia de obras teatrales como Rojo, sobre las casas de pique en Buenaventura; Solo me acuerdo de eso, sobre al asesinato del joven Dilan Cruz, o La historia de la oveja, que cuenta lo que significa realmente el desplazamiento o el destierro.
“Es importante que la sociedad sepa que hemos permitido que eso suceda… Es importante que la sociedad sepa que aquí se asesinan jóvenes que tienen ilusiones inmensas de llegar a ser hombres grandes y buenos”, agregó la comisionada.
“Las preguntas que nos hacemos en el escenario corresponden a la verdad que buscamos en la ausencia de respuestas. Después de cada pregunta vendrá una nueva, y así… Esperamos que en
cada festival seamos capaces de seguir reflejando esos signos con que el teatro interroga al mundo”, recalcó Octavio Arbeláez.
Por su parte, Sergio Restrepo, director del Festival de Teatro Comfama San Ignacio, aclaró que, aunque los eventos culturales finalizaron su programación, no bajan el telón, pues este sigue
abierto para las preguntas, cuestionamientos y dudas que deja cada una de las obras que hicieron parte de la programación.
“La propuesta estética presentada por múltiples artistas de ocho países diferentes llenó las calles de un territorio para generar la posibilidad de que el público y el artista, nuevamente, se encontrara
en la comunión de la presencialidad; un espacio en que lo híbrido, lo portable, lo análogo, lo digital y lo que definitivamente estábamos esperando: lo presencial estuvieron en el mundo donde todo es
posible: el teatro”, destacó Restrepo. Así pues, tanto Octavio Arbeláez como Sergio Restrepo dijeron que quieren que la conversación
iniciada este año con “Teatro y Verdad” siga, por lo que están dispuestos a abrir más espacios de diálogo y reflexión.
Finalmente, el Festival Internacional de Teatro de Manizales y el Festival de Teatro Comfama San Ignacio anuncian que la edición 2022 se realizará entre el 1º y el 9 de octubre.

 

 

 

 

 

 

FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE MANIZALES

 

  

“Con los sencillos “Desierto” y “Animal”  Perdidos en Saturno continua el camino para esta banda con esencia new wave, rock alternativo e industrial, que utiliza la creación y exploración de sonidos electrónicos como combustible para llegar a nuevas fronteras musicales. “  Quieres saber mas de esta banda Colombiana, ingresa a nuestra sección Bandas y sigue sus redes sociales.